viernes, 12 de junio de 2015

FreeMind: mapas conceptuales




FreeMind es una herramienta libre y gratuita para la elaboración y manipulación de mapas conceptuales: organizar y estructurar las ideas, conceptos, sus relaciones entre y evolución. 
Lo podemos encontrar en la web http://freemind.sourceforge.net
Es un software, sencillo, quizá un poco simple, pero muy manejable y cumple con su objetivo. 
De acuerdo con lo señalado por el Observatorio tecnológico del gobierno español, las principales características de FreeMind son: 
·   Permite la utilización de enlaces HTML en los nodos.

·   Soporta el plegado y desplegado de los nodos.
·   Arrastre/Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados.
·   Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o XHTML si queremos incluir la imagen.
·   Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. También puede incluir iconos simplemente como decoración.
·   Utiliza formato XML lo que facilita exportar los mapas conceptuales a otras aplicaciones.
·   Es multilenguaje, con lo cual soporta español.

También el observatorio señala algunos puntos débiles:


·   El soporte para las imágenes en los nodos es todavía algo flojo. Cuando elaboremos un mapa conceptual que lleva imágenes y lo queramos trasladar, tendremos que asegurarnos de que llevamos también las imágenes.


·   FreeMind no es multiusuario.
·   En algunos casos, si el mapa conceptual incluye enlaces web, es posible que el navegador no funcione completamente bien. También puede ocurrir con los archivos locales.
Para conocerlo un poco mejor, podemos ver este tutorial:






domingo, 26 de abril de 2015

Competencias TIC para el desarrollo profesional docente

El Ministerio de Educación Nacional publicó en 2010 el documento de Competencias TIC para el desarrollo profesional docente, una  iniciativa que continúa y actualiza lo planteado por el documento de 2008 Apropiación de TIC y que aparece con un lenguaje de apertura hacia las TIC, incluso con cierto aire de misión salvadora para ellas desde los planteamientos gubernamentales:

La educación del siglo pasado no se ajusta a las necesidades del siglo XXI. Desarrollaremos una educación que estimule los talentos y la riqueza individual de cada uno de los niños y jóvenes colombianos, liberando su creatividad y permitiéndoles descubrir su vocación, en lugar de homogeneizar y estandarizar, valores imperantes en la educación del siglo pasado. Los educaremos para la incesante flexibilidad mental y formativa que demanda el nuevo siglo. (Plan de Gobierno de Juan Manuel Santos, citado por MEN, 2010, p. 7.).

El documento se enmarca dentro de las políticas de innovación colombiana, el marco de referencia de la UNESCO con sus competenciasTIC para docentes (2011) y reconoce las tendencias internacionales de innovación educativa por medio de las TIC lideradas por la UNESCO, Sir Ken Robinson, el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación de los Estados Unidos (ISTE) en los que una de las principales coincidencias es la necesidad de promover la formación y la innovación docente para la transformación educativa.

En este contexto, se entiende la Competencia Tecnológica como la “Capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan” (MEN, 2010, p. 36).

Con estas bases, el texto procede a plantear su propuesta que consta de cinco competencias:
1 Tecnológica: “capacidad para seleccionar y utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente  una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo los principios que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan” (MEN, 2010, p. 31).
2 Comunicativa: “capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica” (MEN, 2010, p. 32).
3 Pedagógica: “capacidad de utilizar las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional” (MEN, 2010, p. 32).
4 De gestión: “capacidad para utilizar las TIC en la planeación, organización, administración y evaluación de manera efectiva de los procesos educativos; tanto a nivel de prácticas pedagógicas como de desarrollo institucional” (MEN, 2010, p. 33).
5 Investigativa: capacidad de utilizar las TIC para la transformación del saber y la generación de nuevos conocimientos.




Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
(clic para ampliar)


De igual manera, se afirma que estas competencias se desarrollan y expresan en niveles o momentos de complejidad:
Nivel exploración: es el momento de acercarse, conocer, y explorar las posibilidades de las TIC en la educación.
Nivel integración: cuando el docente ha explorado, puede pasar a integras las TIC en sus procesos pedagógicos.
Nivel innovador: el docente lleva ideas nuevas a la práctica, usa las TIC para crear, para expresar ideas, construir colectivamente nuevos conocimientos y construir estrategias novedosas.

Finalmente, el texto ofrece orientaciones para los docentes, los directivos docentes y las secretarías de educación, instituciones de educación superior y entidades operadoras de programas de desarrollo profesional para que se ubiquen (mediante herramientas visuales) en las competencias y sus niveles.

Si bien es cierto que la aparición de un documento como este es necesaria y pertinente para nuestro contexto, no deja de ser un discurso que se queda corto, tal vez en cierta medida inerte frente a la realidad de un país en el que no todos tienen acceso a las tecnologías. El documento habla como si aparte del acceso generalizado a las tecnologías, los docentes colombianos contaran con los conocimientos y las competencias necesarias para implementar las TIC en los contextos educativos, por lo que aquello que podría ser una hoja de ruta para la apropiación de las tecnologías en las aulas, termina siendo un documento utópico. Nuestro sistema educativo no ha resuelto necesidades básicas de las instituciones educativas y de los estudiantes; hasta que estas no estén resueltas es imposible esperar que las TIC se posicionen como herramientas pedagógicas.


Tampoco se trata de dotar las instituciones y los estudiantes con equipos, tal como quedó demostrado con el caso de Perú, en donde después de haber entregado 25 millones de equipos portátiles, el programa One Laptop Per Child no mostró mejoras en procesos como calificaciones en los exámenes o el rendimiento en general (ver The Economist: Error message. A disappointing return from an investment in computing, 7 de abril de 2012 http://www.economist.com/node/21552202)

domingo, 8 de marzo de 2015

Wikis: educación y colaboración

Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web  cuya principal característica es la colaboración: varios usuarios pueden intervenirlo y editar sus entradas desde el navegador, constituyendo una especie de comunidad virtual en la que se crean, editan, modifican o borran los contenidos. El acceso a la edición de los contenidos puede estar abierto al público en general o solo a unos cuantos invitados. 



Los Wikis pueden contener enlace a todo tipo de material como imágenes, vídeos, documentos, audios, por lo que pueden ser una buena herramienta para la educación artística y visual haciendo parte de proyectos de aula que propendan por el trabajo en equipo y la utilización de las TIC.

Otra característica importante es que existe un registro de las modificaciones a las entradas y es posible acceder y restaurar a versiones anteriores. 

Como se trataba de explorar algunas características de las wikis, yo intervine en la página de Wikipedia de Umberto Eco, en la que noté que faltaba su última novela, Número cero, publicada este año.




Con la información sobre el libro y notas periodísticas elaboré un resumen de la obra, que quedó incluida en la página de Wikipedia:



Al finalizar la intervención en la entrada se me advirtió que mis cambios estaban pendientes de verificación y tras varios días, la modificación sigue en línea, aunque está pendiente la creación de una página para la novela como tal:




De esta manera, podemos ver en qué medida los wikis son un ejemplo de escritura colaborativa, un ejercicio o manera de trabajo aportada por la era de las TIC. Anteriormente, la escritura había sido un ejercicio muy personal, aislado y aislante: desde los escribas de la antigüedad hasta nuestros días ha permanecido la imagen del escritor solitario, un genio en cuyo proceso las intervenciones de editores y correctores son posteriores a su trabajo inicial. 

La actualidad nos ofrece un nuevo enfoque para la escritura. Este enfoque colaborativo puede ser muy beneficioso para los procesos educativos, pero tiene su dificultad en la idea arraigada de la escritura "egoísta".

Por nombrar un caso, en clase se nos pidió realizar un informe de lectura "grupal", para lo que utilizamos Google Docs. Tal vez la dificultad más grande haya sido la falta de diálogo: por increíble que parezca, a veces entre más herramientas más va desapareciendo la parte humana. Nos confiamos en la tecnología y dejamos, sin organizar una agenda u horarios de trabajo, que cada uno interviniera como y cuando quisiera. El resultado fue interesante, pero uno se queda con la idea de lo que pudo ser si la participación hubiese sido más "colaborativa", tal vez más difícil, pero tal vez un texto mejor, quién sabe.

Por el momento solo diré que como futuros educadores nos falta educación en las TIC, para que su uso en el aula sea verdaderamente significativo.




lunes, 2 de marzo de 2015


Software libre y software privativo: perspectivas para la educación



Un aspecto importante en el tema de las TIC y la educación es el acceso. En un contexto como el latinoamericano el acceso legal a programas privativos es un lujo y muchas veces, desde el desconocimiento, la respuesta generalizada ha sido el uso de software "pirata". Esta situación implica asuntos legales que en el terreno de la educación no pueden dejarse de lado.


Las instituciones educativas oficiales, la mayoría de las veces, cuentan con equipos obsoletos frente a los avances tecnológicos, por lo que resulta utópico pensar en la posibilidad del uso de programas como Photoshop, Premier, After Effects entre muchos otros como herramientas de clase. Esta carencia no tiene por qué ser motivo para dejar de lado el trabajo multimedial en el aula: casos como la investigación Imagen digital y educación artística: una propuesta pedagógica, llevada a cabo por el grupo Hipertrópico de la Universidad de Antioquia, muestran que el software libre es una opción totalmente viable para la integración tecnológica de las instituciones educativas, dado que desde las políticas públicas se plantea la necesidad de una renovación pedagógica que incluya las TIC.
En este sentido, las características del software libre son una ventaja el ambiente educativo:

  • Libertad de uso
  • Libertad de estudiar su funcionamiento y cambiarlo (código fuente)
  • Libertad de redistribuir copias
  • Libertad de distribuir las versiones modificadas


Estas características están relacionadas con un sistema de valores que contrasta con el enfoque adoptado por las empresas que desarrollan software propietario.

Este obedece a las dinámicas del mercado y por tanto, se orienta al lucro y explotación de los derechos sobre sus marcas y desarrollos. Esto no tiene nada de malo si se tiene en cuenta que el ánimo mercantilista ha producido grandes avances en el terreno del software: empresas como Adobe, Nuance, Microsoft, Apple, entre otras son ejemplo de un sistema cerrado que ofrece sus programas con un costo, que no se pueden modificar por el usuario, quien debe esperar nuevas versiones y modificaciones por parte de las empresas y se prohíbe su distribución sin el pago de los derechos. 

No se trata de parcializar el tema, sino más bien de tener en cuenta que cada enfoque tiene sus ventajas, que se relacionan con las necesidades del usuario: en el área de artes y diseño hay programas privativos que son tradicionales y reconocidos, los ecosistemas como el de Adobe son un ejemplo de la especialización del software en el mercado.

Por otro lado, el uso de software como Gimp para la manipulación de imágenes 2D, Inkscape para la edición de gráficos vectoriales, Blender para el diseño 3D o Cinelerra y Avidemux para la edición de video, aparecen como alternativas gratuitas y libres que pueden aprovecharse en el ámbito de la educación básica y media como herramientas para la alfabetización digital y artística. 

  


Copyright vs Copyleft

¡Copiad, malditos! es un documental español sobre propiedad intelectual dirigido por Stéphane M. Grueso. Fue el primer contenido bajo licencia Creative Commons emitido en Televisión Española. En él, intervienen personajes que discuten los retos éticos y morales de la revolución digital.


Conceptualización: software libre




Educacontic: Alfabetización artística, alfabetización digital



Educa con TIC









Educacontic es un sitio web de origen español que surgió como producto en línea del I Congreso Nacional de Internet en el Aula, realizado en junio de 2008 con el fin de reunir a la comunidad educativa entorno a el uso de las TIC. En él participan varios actores: por parte del gobierno español entidades como el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado y Red.es (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que se articulan con 26 docentes de diversas regiones españolas que tienen como objetivo común la reflexión y práctica en torno a la utilización de las Tecnologías de la Información y la comunicación en las aulas. 

Al ingresar al sitio nos reciben noticias y actualidad de temas relacionados con la educación y las TIC. 

En el link del blog se ofrecen entradas relacionadas con recursos educativos digitales como webs de referencia, herramientas, actualidad y noticia. Todo utilizando formatos multimediales que van más allá del discurso sobre el uso de las TIC.


Quizá la parte más valiosa y útil del sitio sean dos vínculos relacionados: Catálogo y Recursos, ambos ofrecen acceso e información sobre recursos que permiten la implementación de las TIC en las aulas:


El catálogo permite realizar una búsqueda filtrada temáticamente para la búsqueda de recursos de acuerdo con el nivel educativo y el tipo de recurso.

Por su parte, en la parte de Recursos posibilita conectarse con 8 proyectos educativos relacionados con las TIC en el ámbito español.


La pestaña de destacados permite acceder a noticias y post relevantes sobre el tema de las TIC en las aulas. Hay que señalar que parece no estar siendo actualizado, puesto que la última entrada aparece con fecha de mayo de 2014.



El edublog y la educación artística


Uno de los elementos a destacar es la entrada denominada Alfabetización artística, alfabetización digitalen la que se aborda el tema de la visualidad contemporánea y la necesidad de desarrollar, desde el área artística, actividades que permitan, de acuerdo con lo planteado por el sistema educativo español, que los estudiantes 

"adquieran las capacidades perceptivas y expresivas necesarias para comprender e interpretar y valorar, con sensibilidad y sentido estético, las imágenes y hechos plásticos que configuran el mundo que les rodea; a partir del conocimiento y utilización de alguno de los recursos propios de los lenguajes plásticos tradicionales (dibujo, pintura, escultura y grabado) y de aquellos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (fotografía, vídeo, cine y medios informáticos) que requieren otras habilidades para su aplicación práctica." 


Así, se enfatiza en la necesidad de un uso didáctico de las tecnologías como "medios de creación, expresión y comunicación para fomentar la alfabetización artística y digital", puesto que aunque actualmente los contenidos digitales son de fácil acceso, la mayoría de las personas no desarrolla una actitud crítica y reflexiva ante la cantidad de información y recursos disponibles en la actualidad. De igual manera, se recomienda el uso del blog del que se afirma:


"El blog es sin duda alguna, uno de los formatos 2.0 más adecuado para llevar a cabo esa alfabetización debido a su facilidad de uso y a la potencialidad que ofrece como medio de comunicación y para la gestión y reutilización de material multimedia (imágenes, vídeos, animaciones o sonidos), objeto de estudio de nuestras asignaturas. Y lo que es más importante, el blog permite extender el aula fuera de los muros de la escuela".






Esta información es complementada con el link una presentación sobre el Uso Didáctico del Blog en las enseñanzas artísticasque a mi modo de ver es fundamental para introducirnos en la relación entre las TIC y la educación artística, por lo que es uno de los contenidos recomendados.


El post continúa con una introducción al uso de los blogs y las diferentes opciones para su creación.

En cuanto a otras  recomendaciones útiles para el área de educación artística, en post nos introduce al uso de wikis como:




Finalmente, se dirige al uso de redes sociales pertinentes para docentes de educación artística:





Estos recursos permiten introducirnos a un uso creativo y didáctico de las TIC en la educación artística, más allá del uso de la tecnología por sí sola.