lunes, 2 de marzo de 2015


Software libre y software privativo: perspectivas para la educación



Un aspecto importante en el tema de las TIC y la educación es el acceso. En un contexto como el latinoamericano el acceso legal a programas privativos es un lujo y muchas veces, desde el desconocimiento, la respuesta generalizada ha sido el uso de software "pirata". Esta situación implica asuntos legales que en el terreno de la educación no pueden dejarse de lado.


Las instituciones educativas oficiales, la mayoría de las veces, cuentan con equipos obsoletos frente a los avances tecnológicos, por lo que resulta utópico pensar en la posibilidad del uso de programas como Photoshop, Premier, After Effects entre muchos otros como herramientas de clase. Esta carencia no tiene por qué ser motivo para dejar de lado el trabajo multimedial en el aula: casos como la investigación Imagen digital y educación artística: una propuesta pedagógica, llevada a cabo por el grupo Hipertrópico de la Universidad de Antioquia, muestran que el software libre es una opción totalmente viable para la integración tecnológica de las instituciones educativas, dado que desde las políticas públicas se plantea la necesidad de una renovación pedagógica que incluya las TIC.
En este sentido, las características del software libre son una ventaja el ambiente educativo:

  • Libertad de uso
  • Libertad de estudiar su funcionamiento y cambiarlo (código fuente)
  • Libertad de redistribuir copias
  • Libertad de distribuir las versiones modificadas


Estas características están relacionadas con un sistema de valores que contrasta con el enfoque adoptado por las empresas que desarrollan software propietario.

Este obedece a las dinámicas del mercado y por tanto, se orienta al lucro y explotación de los derechos sobre sus marcas y desarrollos. Esto no tiene nada de malo si se tiene en cuenta que el ánimo mercantilista ha producido grandes avances en el terreno del software: empresas como Adobe, Nuance, Microsoft, Apple, entre otras son ejemplo de un sistema cerrado que ofrece sus programas con un costo, que no se pueden modificar por el usuario, quien debe esperar nuevas versiones y modificaciones por parte de las empresas y se prohíbe su distribución sin el pago de los derechos. 

No se trata de parcializar el tema, sino más bien de tener en cuenta que cada enfoque tiene sus ventajas, que se relacionan con las necesidades del usuario: en el área de artes y diseño hay programas privativos que son tradicionales y reconocidos, los ecosistemas como el de Adobe son un ejemplo de la especialización del software en el mercado.

Por otro lado, el uso de software como Gimp para la manipulación de imágenes 2D, Inkscape para la edición de gráficos vectoriales, Blender para el diseño 3D o Cinelerra y Avidemux para la edición de video, aparecen como alternativas gratuitas y libres que pueden aprovecharse en el ámbito de la educación básica y media como herramientas para la alfabetización digital y artística. 

  


1 comentario: